Conoce a los Hijos de Oshun: Descubre las Características y Bendiciones de la Diosa Yoruba del Amor

Introducción a Oshun, la Deidad del Amor

Dentro del panteón yoruba, Oshun se destaca como la diosa del río que lleva su mismo nombre, siendo venerada como la esencia del amor, la fertilidad y la riqueza. Conocida también por su profunda conexión con el agua dulce, es una deidad de gran importancia en la religión yoruba y en sus prácticas diaspóricas como la Santería.

[aib_post_related url=’/elegua-es-malo-conoce-al-dueno-de-los-caminos/’ title=’Elegua: ¿Es Malo el Dueño de los Caminos? Mitos y Verdades Desvelados’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

Características de los Hijos de Oshun

Tradicionalmente, los hijos de Oshun se refieren a aquellos individuos que son protegidos o elegidos por esta deidad. Estas personas suelen compartir una serie de rasgos y características que los vinculan estrechamente con el espíritu de la diosa.

Apariencia y Personalidad

  • Atraen naturalmente, ya que se dice que poseen una belleza envidiable y un encanto especial.
  • Son seres que irradián alegría y optimismo, moldeando ambientes positivos a su alrededor.
  • Tienen un fuerte sentido de la justicia y son ávidos defensores de la equidad.

Capacidades Emocionales

  • Los hijos de Oshun son conocidos por su habilidad para amar profundamente y su gran empatía hacia los demás.
  • Sus emociones son intensas y apasionadas, no tienen miedo de expresar sus sentimientos.
  • Lideran con el corazón, guiados por su pasión y su compromiso con el bienestar de sus seres queridos.

Vida Social y Relaciones

  • Tienden a ser extremadamente sociables y disfrutan de la compañía de otros, cultivando amistades duraderas.
  • En el amor, son selectivos pero intensamente devotos cuando encuentran una pareja compatible.
  • El sentido de comunidad y trabajo en equipo es fuertemente valorado y fomentado por ellos.

Rituales y Prácticas asociadas a los Hijos de Oshun

Dado que Oshun es una deidad asociada al agua dulce, muchos rituales y prácticas espirituales de sus hijos están vinculados con este elemento. Los baños de hierbas, las ofrendas de miel y canela, y los rituales en ríos o cuerpos de agua dulce son comunes.

Ofrendas y Celebraciones

Al ser la patrona del amor y la fertilidad, celebraciones que involucran canto, baile y ofrendas de dulces, miel, canela y objetos de cobre son típicas para honrar a Oshun. Estos gestos buscan la protección y la bendición de la diosa, así como favores específicos en el ámbito del amor y la prosperidad.

[aib_post_related url=’/el-saludo-iboru-iboya-ibosheshe-respeto-a-orula/’ title=’El Saludo Ibóru Ibóya Ibóshèshè: Honrando a Orula con Respeto y Tradición’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

Conclusión

Los hijos de Oshun son individuos llenos de vida, amor y belleza, como reflejo de la esencia de la diosa yoruba del amor. A través de su gracia y sus bendiciones, aportan un espíritu de alegría, comunidad y armonía a aquellos que les rodean. Honrar a Oshun a través de rituales y prácticas dedicadas permite a sus hijos y seguidores buscar su guía y protección en la vida cotidiana.

Descubriendo a Eshu Ashikuelu: Guía Completa y Significado en la Santería

La Figura de Eshu Ashikuelu en la Religión Yoruba

La religión Yoruba, con origenes en lo que hoy conocemos como Nigeria y sus áreas circundantes, es rica en mitología y personajes que aún prevalecen en varias culturas del mundo actual. Uno de los orishas más interesantes y, a menudo, malentendidos es Eshu Ashikuelu.

[aib_post_related url=’/oraciones-a-oggun/’ title=’Oraciones a Oggún: Poderosos Rezos para Protección y Fuerza’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

¿Quién es Eshu Ashikuelu?

Eshu Ashikuelu es una de las muchas manifestaciones o «caminos» de Eshu, la divinidad yoruba del caos, la comunicación y la negociación. Se le atribuyen características tales como la astucia, la capacidad de llevar a cabo trucos y su papel como mensajero de los dioses.

Características y Simbolismo

Como entidad compleja, Eshu Ashikuelu simboliza el equilibrio entre el bien y el mal, y es crucial para el funcionamiento del universo Yoruba. Se le considera la personificación de la ambigüedad y la incertidumbre, y se cree que habita en los umbrales donde se encuentran los opuestos.

Atributos de Eshu Ashikuelu

  • Mensajero: Comunica mensajes y sacrificios entre los humanos y los orishas.
  • Trickster: Con sus engaños enseña lecciones valiosas y mantiene el equilibrio cósmico.
  • Guardián: Protege las encrucijadas, que son representativas de las decisiones y direcciones en la vida.

La Veneración y el Culto

Los seguidores de la religión Yoruba rinden culto a Eshu Ashikuelu de diversas maneras, principalmente a través de ofrendas y rituales específicos que pretenden apaciguarlo o ganarse su favor.

Ofrendas y Rituales

Dentro de las prácticas comunes se encuentran:

  1. La realización de sacrificios de animales, como los gallos.
  2. La oferta de objetos simbólicos y comida, como la caña de azúcar y el maíz.
  3. Rituales que buscan la protección o la resolución de conflictos.

[aib_post_related url=’/que-significa-maferefun-rezare-por-cosas-buenas/’ title=’Maferefun: Su Significado y Cómo Rezar por Cosas Buenas en la Práctica Yoruba’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

El impacto en la Diáspora Africana

En culturas de la diáspora africana, como las que se encuentran en Brasil, Cuba, y Haití, la figura de Eshu Ashikuelu ha sido sincretizada con otras deidades y santos de religiones como el Catolicismo. Esto se manifiesta en prácticas religiosas como la Santería y el Candomblé.

Conclusiones

Eshu Ashikuelu es una deidad compleja y multifacética. Su papel en la religión Yoruba es esencial para el entendimiento de la cosmovisión yoruba y su impacto en la cultura global. A través de la comprensión de entidades como Eshu Ashikuelu, podemos apreciar la profundidad y riqueza de las creencias africanas y su influencia enduring en la espiritualidad del mundo.

Oraciones a Oggún: Poderosos Rezos para Protección y Fuerza

Introducción al Culto de Oggun

Oggun es una de las deidades más veneradas en la religión Yoruba y sus prácticas extendidas en el mundo a través de la Santería. Se le conoce como el orisha del hierro, de la guerra, y el trabajo, siendo así un protector poderoso para aquellos que le rezan con devoción y fe.

Oraciones Específicas a Oggun

Oración para Protección

Oggun, espíritu incansable de la lucha, escudo contra la adversidad, acudo a ti para buscar protección en mi camino. Permíteme caminar seguro(a) bajo tu vigía, aparta de mí toda maldad y peligro.

Oración para el Trabajo

Fuerza arrolladora de la naturaleza, Oggun, que mi trabajo sea tan fructífero como el golpear de tu machete. Bríndame la constancia y la fuerza para enfrentar los obstáculos laborales y alcanzar el éxito deseado.

Variadas Formas de Rezar a Oggun

Las oraciones se pueden complementar con rituales y ofrendas, como velas, frutas, o la invocación en altares respetando las tradiciones africanas y afrocubanas.

  • Velas de colores asociados a Oggun (verde, negro)
  • Frutas y alimentos como la caña de azúcar o el maíz
  • Metales o pequeñas herramientas simbolizando el dominio de Oggun en su elemento

Oraciones en Momentos de Dificultad

En instantes de tribulación o de enfrentar grandes retos, se puede recitar la siguiente invocación a Oggun para pedir su fuerza y guía:

Oración en Momentos Difíciles

[aib_post_related url=’/que-significa-maferefun-rezare-por-cosas-buenas/’ title=’Maferefun: Su Significado y Cómo Rezar por Cosas Buenas en la Práctica Yoruba’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

Oggun, guerrero todopoderoso y fiel compañero, en este momento de dificultad me aferro a tu vigor. Sé mi guardián y orienta mi hacha para que corte las ataduras de la adversidad. Te pido con humildad, no desampares a tu devoto(a) en esta hora crucial.

Atender a Orula: Guía Completa de Ofrendas y Prohibiciones Esenciales

Introducción al Culto de Orula

Orula es una de las deidades más respetadas dentro de la religión Yoruba y santería, conocido también como Orunmila, es el Orisha de la sabiduría y el conocimiento, y es quien posee el don de la profecía. Atender a Orula es un acto de fe y devoción que requiere conocimiento y respeto por las tradiciones. En este artículo, exploraremos las formas adecuadas para ofrendar y rendir tributo a Orula, así como las prohibiciones que se deben tener en cuenta.

Ofrendas Apropiadas para Orula

Las ofrendas son un pilar importante en la muestra de respeto y agradecimiento a Orula, y deben ser hechas siguiendo las costumbres establecidas por los practicantes experimientados.

Elementos para las Ofrendas

  • Coco: Representa la pureza y es fundamental en la consulta a Orula.
  • Velas: Símbolo de luz y guía en la oscuridad.
  • Miel: Se utiliza para endulzar la vida del devoto.
  • Frutas: Especialmente aquellas que sean de su predilección, como mangos o naranjas.
  • Otí (Aguardiente): Usado en rituales para limpiar y purificar.

Cómo Presentar las Ofrendas

La presentación de las ofrendas a Orula debe cumplir con un orden y respeto. Se recomienda preparar un altar limpio y ordenado, donde se dispondrán los elementos mencionados anteriormente. Es importante destacar que, antes de proceder, se debe consultar con un Babalawo, sacerdote de Ifá, para seguir las indicaciones específicas de cada caso y asegurarse de no cometer errores que puedan ser ofensivos para Orula.


Prohibiciones en el Culto a Orula

Del mismo modo que existen ofrendas propicias, hay una serie de prohibiciones que deben respetarse rigurosamente al atender a Orula.

Alimentos y Comportamientos Prohibidos

  • Carne de cerdo: Se considera un alimento tabú para los seguidores de Orula.
  • Bebidas alcohólicas (excepto Otí): Ingerir alcohol fuera de los rituales establecidos puede ser mal visto.
  • Mentiras y falta de ética: Orula es la deidad de la verdad y sabiduría. Por esto, sus seguidores deben pregonar con la verdad y la transparencia en sus actos.

[aib_post_related url=’/que-significa-maferefun-rezare-por-cosas-buenas/’ title=’Maferefun: Su Significado y Cómo Rezar por Cosas Buenas en la Práctica Yoruba’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

Actitudes y Comportamientos Adecuados

Adicionalmente al cumplimiento de los rituales de ofrenda, es importante adoptar una serie de actitudes y comportamientos que honren la esencia de lo que Orula representa, como la honestidad, la paciencia y el estudio constante de las enseñanzas de Ifá.

Conclusión

Atender correctamente a Orula no solo implica presentar ofrendas y evitar prohibiciones, sino también vivir siguiendo sus principios y enseñanzas. La conexión con Orula debe ser cultivada con respeto, devoción y un compromiso genuino hacia el camino espiritual que ilumina. El conocimiento y la práctica son aspectos fundamentales para honrar a este poderoso Orisha, y por ende, para el crecimiento personal dentro de las tradiciones Yoruba y de santería.

Elegua: ¿Es Malo el Dueño de los Caminos? Mitos y Verdades Desvelados

Quién es Eleguá

Eleguá, también conocido como Elleguá, es una de las deidades más importantes y respetadas en las religiones de origen yoruba y sus prácticas diaspóricas en América Latina, como la Santería en Cuba y Candomblé en Brasil. En estas religiones, es reconocido como el Orisha que abre y cierra los caminos de la vida.

El Carácter de Eleguá

Eleguá es a menudo concebido como un niño travieso o un anciano sabio. Su naturaleza es ambigua y compleja, pues es capaz de generar situaciones tanto positivas como negativas para enseñar y guiar a sus seguidores. Es un error concebirlo como un entidad maléfica, su actuación en la vida de los creyentes tiene como fin último el equilibrio y la sabiduría.

Protector y Comunicador

Dentro de su rol como protector, Eleguá es visto como el guardián que se sitúa en las encrucijadas, otorgando o negando permiso para continuar por el camino deseado. También se le considera un mensajero de los dioses y de los hombres, facilitando la comunicación entre ambos mundos.

Dualidad y Equilibrio

Como todas las deidades yorubas, Eleguá encarna una dualidad. No se le puede categorizar simplistamente como ‘bueno’ o ‘malo’, sino que representa un espectro más amplio que incluye lo positivo y lo negativo, lo cual está más allá de una moral simple. Su existencia es esencial para el equilibrio del universo y la vida humana.

Los Errores de Interpretación

La idea de que Eleguá es una entidad malévola proviene de malinterpretaciones y prejuicios arraigados en la cultura occidental que a menudo etiqueta las religiones africanas en términos de dualidades morales absolutas. Es importante entender el contexto y las enseñanzas originales para tener una visión justa y respetuosa de estas prácticas.

La Importancia de Eleguá

En la práctica religiosa, Eleguá es a menudo el primer orisha al que se le rinde culto, ya que sin su permiso, los otros orishas no pueden interceder en nuestra vida. Es por esto que se le conoce como el dueño de los caminos, regulando las fuerzas espirituales y temporales que interactúan con los humanos.

Rituales y Ofrendas

Los devotos suelen honrar a Eleguá con ofrendas y rituales específicos. Algunos de los elementos que se le ofrecen incluyen:

  • Dulces, especialmente caramelos
  • Tabaco
  • Aguardiente
  • Juguetes (cuando se le considera niño)

Obras y Despojos

[aib_post_related url=’/que-significa-maferefun-rezare-por-cosas-buenas/’ title=’Maferefun: Su Significado y Cómo Rezar por Cosas Buenas en la Práctica Yoruba’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

Se realizan obras (rituales) para solicitar la apertura de caminos o la remoción de obstáculos. Los despojos son limpiezas espirituales que se hacen con la asistencia de Eleguá para purificar a una persona o un lugar y protegerlos de energías negativas.

Conclusiones

Es esencial para los practicantes y aquellos que estudian estas religiones acercarse a Eleguá con respeto y comprensión. Lejos de ser un orisha malo, él equilibra la vida, presentando desafíos y oportunidades en igual medida. Es el guardián de las puertas y ofrece la sabiduría para transitar los senderos con protección y claridad.

Maferefun: Su Significado y Cómo Rezar por Cosas Buenas en la Práctica Yoruba

Introducción al Concepto de Maferefun

Quizás hayas escuchado la palabra maferefun en alguna conversación o en contextos religiosos o espirituales relacionados con la Santería, una religión afrocubana que tiene sus raíces en las creencias yoruba de África Occidental. Pero, ¿qué significa realmente esta expresión y cómo se manifiesta en la práctica devota de sus seguidores? En este artículo, exploraremos la profundidad y la belleza detrás del acto de maferefun—rezar por cosas buenas.

[aib_post_related url=’/el-saludo-iboru-iboya-ibosheshe-respeto-a-orula/’ title=’El Saludo Ibóru Ibóya Ibóshèshè: Honrando a Orula con Respeto y Tradición’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

El Significado de Maferefun

La palabra maferefun, en su esencia, es un exaltamiento, un elogio. Es usada por los practicantes de la Santería para alabar y dar gracias a los Orishas, que son los deidades o santos de la religión. Decir maferefun a un Orisha equivale a reconocer su poder, su presencia, y pedir su bendición.

Orígenes y Usos de Maferefun

Originalmente, el término proviene del idioma yoruba, que es hablado en Nigeria y regiones circundantes de África. La Santería adapta muchos elementos de esta cultura y lengua; maferefun no es la excepción. Su uso se ha extendido entre los creyentes, convirtiéndose en parte integral de la práctica ritualística y cotidiana.

Rezar por Cosas Buenas en la Santería

Cuando un devoto de la Santería dice maferefun, lo hace con la intención de atraer energías positivas y bendiciones a su vida. Es una forma de rezar por cosas buenas y pedir la intercesión de los Orishas en los asuntos humanos.

Los Orishas y Sus Dominios

Cada Orisha tiene su propio dominio y aspectos de la vida sobre los que tienen influencia. Por ejemplo:

  • Yemayá es venerada como la madre de todos los Orishas y se asocia con el mar.
  • Changó es conocido por ser el Orisha de la justicia, el trueno, el rayo y el fuego.
  • Oshún es la deidad del amor, la fertilidad y el río.

Al rezar e invocar a cada Orisha, los seguidores de la Santería buscan su guía y protección en los aspectos relacionados con los poderes de estas figuras espirituales.

La Práctica de Maferefun en la Vida Diaria

Maferefun no es únicamente una expresión reservada para los altares o los momentos sagrados. Es también un saludo de respeto y buenos deseos entre practicantes. Al decir maferefun a alguien, se está deseando paz, prosperidad y la protección de los Orishas.

Maneras de Practicar Maferefun

Existen distintas maneras en las que los devotos pueden practicar maferefun en sus vidas:

  1. Ofrendas y sacrificios a los Orishas.
  2. Cánticos y rezos en la lengua yoruba.
  3. Celebración de festividades y ceremonias especiales.

Cada una de estas prácticas sirve para fortalecer el vínculo entre el creyente y los poderes divinos, y para mantener una vida armoniosa dentro de la comunidad y el cosmos.

Conclusión

En resumen, maferefun es una palabra poderosa que sintetiza la actitud positiva y el deseo de bienestar que caracterizan a la Santería. Rezar por cosas buenas no es solo una forma de pedir ayuda divina, sino también de agradecer los dones recibidos y de reconocer la presencia sagrada que guía a los seguidores de esta rica tradición espiritual.

El Saludo Ibóru Ibóya Ibóshèshè: Honrando a Orula con Respeto y Tradición

Introducción al Saludo Tradicional Yoruba

El saludo Iboru Iboya Ibosheshe es uno de los aspectos más característicos dentro del sistema religioso Yoruba y, por extensión, en todas sus ramificaciones como la Santería o Regla de Ocha y el Ifismo o Regla de Ifá. Además de ser una fórmula de cortesía, su significado espiritual y simbólico es de gran relevancia para los practicantes y creyentes. Este artículo busca analizar este saludo en profundidad y entender su aplicación y relevancia en el contexto del respeto a Orula, la deidad de la sabiduría y el destino en la cultura Yoruba.

El Significado de Iboru Iboya Ibosheshe

Los términos Iboru, Iboya y Ibosheshe tienen un origen profundo en la lengua yoruba y cada palabra posee un significado específico que se complementa con las otras. Se utiliza principalmente en el contexto de la religión yoruba y por aquellos iniciados en sus prácticas espirituales como saludo a Orula o Ifá, pero también como una forma de reconocimiento mutuo entre los practicantes.

Iboru

El término Iboru se emplea para reconocer y respetar la limpieza espiritual. Un individuo que está en paz con los Orishas y cuya cabeza (ori) está clara, puede utilizar este saludo para trasmitir precisamente esa condición de limpieza y equilibrio espiritual.

Iboya

Iboya hace referencia al acompañamiento o el apoyo de la comunidad y de los ancestros. Es una forma de reconocer que la persona no está sola y que cuenta con el respaldo de su linaje espiritual, tanto de los vivos como de los muertos.

Ibosheshe

Por último, Ibosheshe, que algunos interpretan como «que así sea», es un reconocimiento a los logros y bendiciones que la persona ha recibido. Este término conlleva un deseo de que esos logros continúen y se mantengan.

El Respeto a Orula en el Saludo

Orula, también conocido como Orunmila, es uno de los Orishas más reconocidos en la religión Yoruba. Este saludo se utiliza especialmente cuando se está frente a él o a un sacerdote (Babalawo) que está en representación de su energía y sabiduría en el mundo terrenal. Al hacer este saludo, el devoto muestra su respeto a Orula y a su conocimiento divino sobre el destino.

Interacción con Babalawos

Al encontrarse con un Babalawo, usar las palabras Iboru Iboya Ibosheshe es signo de respeto hacia la conexión que tiene este sacerdote con Orula. De esta manera, el saludo se convierte en un vínculo espiritual y de reconocimiento entre la persona y el Babalawo.

Uso y Contexto del Saludo

El saludo no es de uso cotidiano entre personas ajenas a la religión Yoruba o que no han sido iniciadas. Su utilización está enmarcada en situaciones particulares que involucran prácticas religiosas, ceremonias y encuentros dentro de la comunidad de creyentes y practicantes.

En Ceremonias Religiosas

Durante las ceremonias religiosas, el saludo se pronuncia de forma reverente, marcando la solemnidad y la importancia del evento. Es una forma de crear una atmósfera de respeto y conexión espiritual.

Entre Practicantes

Entre los fieles y seguidores de Orula, el saludo se dice como muestra de respeto mutuo, así como para afirmar y reafirmar los lazos comunitarios y espirituales dentro del grupo.

Conclusión

El saludo Iboru Iboya Ibosheshe es más que una simple frase; es un complejo sistema de comunicación que refleja tradición, respeto y la profundidad espiritual de la religión Yoruba. Al comprender y usar estas palabras correctamente, los practicantes fortalecen sus lazos con Orula y con toda la comunidad de creyentes.

La Relevancia en la Práctica Actual

En tiempos modernos, la continuidad y el uso correcto de este saludo son fundamentales para mantener vivas las tradiciones y el respeto por los mayores y las entidades espirituales.

Referencias y Lecturas Adicionales

  • Camino a la Tradición Yoruba: La importancia de los saludos
  • Orula: El Orisha de la Sabiduría y el Destino
  • Santería y Regla de Ifá: Prácticas y Principios

Recomendaciones para hacer turismo en Cuba

En esta oportunidad hemos preparado para ti algunas recomendaciones para hacer turismo en Cuba, de manera que puedas disfrutar durante tu visita a esta isla del caribe, sin inconvenientes ni contratiempos molestos. Continúa leyendo y entérate de todo.

Tips para viajar a Cuba

Sin duda, visitar Cuba y hacer turismo en la isla es una idea maravillosa, sin embargo existen algunos tips o recomendaciones que debes tomar en cuenta, ya que pueden surgir inconvenientes como no encontrar ciertos artículos en los supermercados o la limitación del internet.

Contrata un seguro de viajes

Lo primero que debes hacer antes de viajar a Cuba es contratar un seguro de viajes, así podrás recibir atención médica en cualquier idioma ante cualquier accidente o eventualidad que surja durante tu estancia.

Además, es un requisito obligatorio de ingreso al país y resulta muy útil ante cualquier percance.

Tramita tu tarjeta de turista

Aunque en la mayoría de los países que visites puede que no necesites una permisología especial, para ingresar a Cuba es necesario contar con una tarjeta de turista, algo similar a una visa.

Ésta la puedes obtener acudiendo a la embajada cubana de tu país o tramitándola online. Recuerda que este documento tiene un costo que deberás cancelar para poder obtenerlo, además de contar con ticket ida y vuelta y tu seguro de viaje.

No adquieras boletos con escala en Estados Unidos

Es importante que sepas que desde el año 2019 el presidente Trump estableció una prohibición de vuelos hacia Cuba desde Estados Unidos, esto implica que no podrás hacer escala allí o salir desde ese lugar con destino a la isla y perderás tu viaje.

La única manera en que podrás viajar a Cuba desde Estados Unidos es alegando alguno de los 12 motivos que se aceptan como justificación para el viaje, como por ejemplo llevar donaciones o ayudas para el pueblo cubano.

Considera las monedas aceptadas en Cuba antes de viajar

Dependiendo del país del cual viajes hacia Cuba, deberás considerar que en la isla se aceptan pesos cubanos y algunas monedas extranjeras como el euro, de forma que si no es la moneda de circulación en tu país, tendrás que cambiar la cantidad suficiente de dinero para el tiempo que pasarás visitando el lugar.

Es preferible que dispongas de euros en lugar de dólares, de forma que te veas beneficiado con tus compras y pagos en Cuba, en vista de que el cambio a pesos cubanos favorece al euro.

Lleva varias tarjetas contigo

En algunos comercios podrás ver que aceptan tarjetas internacionales como forma de pago, sin embargo no todas cuentan con el mismo porcentaje de recargo o aceptación en la isla, de manera que será más recomendable y útil que lleves varias tarjetas además de efectivo, preferiblemente en billetes pequeños.

Elige alojarte en hostales y posadas

El hospedaje en Cuba puede resultar realmente costoso si decides alojarte en hoteles de lujo, sin embargo muchos habitantes locales alquilan sus hogares a turistas por un precio considerablemente menor, además de poder disfrutar de la calidez y receptividad que caracteriza a los cubanos.

Te recomendamos que reserves por internet antes de tu viaje para asegurar tu hospedaje.

Utiliza el transporte público para movilizarte

Otra de las formas con las que podrás ahorrar durante tu visita a Cuba es utilizando el transporte público para visitar los destinos más populares de la isla

Además, te recomendamos tomarte el tiempo suficiente para ir a las estaciones y esperar el autobús, ya que este proceso puede demorar y ser algo complicado.

Evita el exceso de confianza con los locales

Aunque en Cuba el índice de robo y violencia es extremadamente bajo, debes procurar evitar a aquellas personas locales que quieren aprovecharse de los turistas.

Debido al índice de pobreza en el que se encuentra la población, es común que puedan acercarse a ti para pedirte dinero o venderte algo, suelen ser muy insistentes y podrías ser víctima de alguna estafa o robo.

Resumen biográfico de Fidel Castro

Conoce este resumen biográfico de Fidel Castro, un dictador cubano que implementó en la isla el régimen castrense por décadas y cuya historia está rodeada de sed de poder, alzamientos y conflictos.

¿Quién fue Fidel Castro?

Fidel Alejandro Castro Ruz fue una figura política, revolucionaria y marxista de la isla de Cuba, quien se formó como abogado en su ámbito profesional.

Derrocó la dictadura de Fulgencio Batista tras la guerra de guerrillas que se llevó a cabo en la época de la revolución cubana. Así, este personaje asumió el mando de La Isla y se mantuvo en el poder cerca de 50 años, en el puesto de primer ministro y luego como presidente.

Durante el régimen de Fidel Castro, Cuba fue convertida en un estado socialista cuya ideología política era marxista leninista, además de constituirse como único partido político el Comunista de Cuba.

En vista de la instauración económica socialista en el país, se llevaron a cabo actividades de nacionalizaciones y expropiaciones de empresas productoras de Cuba.

Fidel Castro también fungió como diputado en la asamblea nacional del poder popular a partir del año 1976, y luego asumió el mandato como jefe de las fuerzas armadas revolucionarias del país entre 1956 y 2008, año en el que declinó sus funciones y pasó el poder dictatorial a su hermano Raúl Castro.

Desde edad muy temprana, Fidel Castro mostró interés por la vida política y durante su juventud se armó como guerrillero en oposición al régimen instaurado en la isla. Debido a sus actividades y alzamientos, fue condenado a prisión tras el asalto al cuartel Moncada en el año 1953.

Salió de la cárcel luego de la presión ejercida por los cubanos, sin embargo se vio en la necesidad de exiliarse en México. Durante su exilio planificó la invasión guerrillera que llevó a cabo en 1956, posteriormente, encabezando la revolución cubana Fidel Castro logró derrocar a Fulgencio Batista en 1959.

En febrero de 1959 el presidente Manuel Urrutia lo nombró Primer Ministro de la nación y para el año 1961 fue uno de los líderes que promovió la adopción del marxismo como régimen del gobierno e impulsó la transformación de Cuba en un estado socialista.

Posteriormente, se llevó a cabo la reforma constitucional en 1976, con la cual se le otorgó a Fidel Castro el puesto de presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba.

Durante todo el mandato dictatorial de Fidel Castro la crisis en el país se hizo presente, tanto en el ámbito económico como en el político y el social, generando que muchos de sus habitantes recurrieran a las balsas para abandonar el país y buscar una nueva vida en otras naciones, principalmente Estados Unidos.

Los habitantes de Cuba no tenían otra opción más que echarse al mar, ya que quienes hacen vida en la isla tienen prohibido abandonarla por los medios convencionales.

Para nadie es un secreto que el régimen de Fidel Castro estuvo repleto de sanciones, regulaciones, torturas y otras actividades que mantienen a la población y a la nación en general en un estado de atraso evidente, con respecto a otros países.

En Cuba el control de la carne es exclusivo del gobierno del país, de manera que cualquier cubano que posea algún animal, como por ejemplo una vaca, puede aprovechar los productos derivados de ella como leche, queso y mantequilla, sin embargo está totalmente prohibido matarlas para consumir su carne.

La única manera en la que un cubano puede acceder a la carne es a través del estado, quienes además controlan su consumo e implementan el racionamiento de otros alimentos a través de una libreta con la que se les otorgan escasos artículos de primera necesidad a los habitantes.

Otro claro ejemplo de las implementaciones del régimen castrense en la isla es que los locales tienen prohibido el acceso a ciertas zonas, en las que se ofrecen principalmente actividades de turismo a los extranjeros.

Así, Fidel Castro generó un atraso en el desarrollo del país, justificado por su supuesto deseo de mantener la autonomía en la isla. A pesar de ello, goza de simpatizantes y detractores.

Conoce la Bahía de Cochinos

Conoce la Bahía de Cochinos, un sector localizado en los dominios de Cuba y que es el destino predilecto de muchos turistas para pasar unas vacaciones inolvidables en el caribe.

La Bahía de Cochinos, parte de la isla de Cuba

Tal como te mencionamos, la Bahía de Cochinos es un área ubicada en la costa suroccidental de Cuba que se encuentra bañada por el agua del Golfo de Cazones.

Su nombre se debe a que, antes de la llegada de la colonización a la isla, el área era habitada por gran cantidad de estos animales, en cuyo honor fue bautizado el lugar.

En el año 1910 comenzó a formar parte de la provincia de Santa Clara, pero en 1961 fue restablecida como parte de la provincia de Las Villas. Finalmente, en 1976 formó parte de la provincia de Matanzas.

La hermosa Bahía de Cochinos se ubica a una distancia de 30 km de Jagüey Grande, a 70 km de la ciudad de Cienfuegos y a 165 de La Habana, región capital de la isla de Cuba.

Posee arrecifes de coral en toda su costa occidental, los cuales enmarcan la Ciénaga de Zapata que forma parte de la península con el mismo nombre.

En cambio, en el área oriental de la bahía se puede disfrutar de largas playas con manglares y más hacia el centro, zonas pantanosas. Todas estas áreas están destinadas al turismo y constituyen el destino perfecto para los amantes de la naturaleza.

En la zona norte de la Bahía de Cochinos se encuentra la localidad de Buenaventura, específicamente localizada al lado de Playa Larga y a una distancia de 35 kilómetros de Playa Girón, en el municipio con el mismo nombre, llamado así por el pirata de origen francés, Gilberto Girón.

Tanto Playa Larga como Playa Girón fueron los puertos de desembarque de los cubanos que integraron las fuerzas revolucionarias y que arribaron a la isla tras poner fin a su exilio en otros países.

Estas fuerzas se integraban bajo el nombre de Brigada 2506, durante el movimiento conocido como Invasión de la Bahía de Cochinos. Este conflicto se llevó a cabo con el patrocinio de Norteamérica y tuvo lugar en Cuba en 1961 con la intención de derrocar el régimen dictatorial de Fidel Castro.

También llamada la invasión de playa Girón o la batalla de Girón, esta gigantesca operación militar incluía entre sus filas a los exiliados cubanos considerados como paramilitares, además de integrantes de la CIA, una agencia gubernamental de los Estados Unidos.

La idea principal era conquistar el terreno de la costa para, a partir de allí, avanzar por tierra, tomar el control de la isla y derrocar el régimen de Fidel Castro. Sin embargo, la operación armada fracasó y el levantamiento duró escasas 65 horas, ya que fue neutralizado por los integrantes de las fuerzas armadas revolucionarias de Cuba.

Tras su derrota, cientos de soldados que peleaban con los exiliados murieron y más de 1.000 fueron capturados, con lo que además Cuba se apoderó de todo el armamento, vehículos y elementos militares que habían traído consigo los invasores.

Claramente, en la actualidad, Bahía de Cochinos ha pasado de ser recordada como el escenario de un brutal enfrentamiento a ser un destino turístico que atrae miles de visitantes cada año.

Bahía de Cochinos es un espacio ideal para practicar buceo y snorkeling, gracias a la gran extensión de arrecifes de coral que hay en la zona, sus cavernas submarinas, la biodiversidad y la transparencia de sus aguas, que además permanecen durante todo el año con una temperatura agradable y cálida.

Si estás pensando en visitar Bahía de Cochinos próximamente, no dejes de practicar todas las actividades que tienen para ofrecer en este destino del caribe.