
WIFI-ETECSA choca con la competencia. El monopolio oficial de las telecomunicaciones se enfrenta a la inventiva de los cubanos
Tras el surgimiento de la red Wi-fi que implementó por toda la isla la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), diversas fueron las estrategias creadas por los isleños para lograr una mejor conexión, un precio más asequible a la realidad nacional y una nueva fuente de ingresos.
Deseosos todos de consumir la información que se emite más allá de las fronteras geográficas y políticas de la isla, e impulsados y protegidos por el vacío legal de la nueva iniciativa digital, softwares como Connectify Hotspot -cuya función principal es compartir entre varias personas y vía Wi-fi conexiones a internet- plagaron los sitios donde la red inalámbrica de ETECSA comenzaba a funcionar.
Leer más: ETECSA contra la inventiva cubana

Las nuevas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades si Cuba es capaz de apuntalar los cambios
Cuba es una fábrica de informáticos. El problema de la isla es que los profesionales, en cuanto pueden, se marchan. Esto podría cambiar.
La de las nuevas tecnologías y Cuba es una relación marcada por la fascinación y las oportunidades, pero también por los recelos y la inevitabilidad, una metáfora de los cambios a los que se aboca la isla en los próximos años. El país, uno de los que tienen menor penetración de Internet en las Américas, es al mismo tiempo una fábrica de informáticos cuyo talento cada vez despierta más interés internacional. La Red podría ser la vía de aplicación del socialismo igualitario que proclama su gobierno. Pero a la vez se ha convertido en una ventana por la que se escapa, a raudales, el férreo control estatal pese a la censura, y es espejo de las cada vez mayores desigualdades.
Leer más: Cuba, revolución 2.0